jueves, 30 de junio de 2011

Avance científico muy esperanzador


Por primera vez, científicos crean técnica que corrige con exactitud el ADN dañado

Científicos de EE.UU. lograron curar hemofilia tipo B en ratas "reparando" las zonas dañadas de los genes que provocan el mal.
por C. Yáñez / F. Rodríguez
Hasta ahora, los científicos podían insertar un segmento corregido de ADN en un individuo, pero éste se ubicaba en cualquier lugar a lo largo de la cadena del ADN, lo que muchas veces agravaba la condición del individuo o creaba una nueva afección. En otras oportunidades costaba identificar la sección de ADN con errores, lo que hacía poco precisa la modificación de la secuencia.
Como si se tratara de un texto mal escrito en el que se identifica y cambia la letra que no permite leer bien una frase, científicos estadounidenses lograron crear una técnica que -por primera vez- consigue "corregir" el ADN dañado en un animal y curarlo del mal que esta mutación le provocaba. ¿Cómo? Estableciendo cuál es el segmento exacto del ADN que no funciona, sacándolo y remplazándolo por un segmento sano. Un avance que abre la puerta para curar enfermedades hereditarias donde uno o dos genes están involucrados y que va un paso más allá de la actual terapia génica.
Los científicos del Hospital Infantil de Filadelfia (Estados Unidos) lograron justamente esa precisión. En experimentos en ratones identificaron con exactitud la zona de su ADN que les provocaba hemofilia B, corrigieron el segmento dañado y los curaron del mal que les impedía coagular normalmente.
En estos animales la hemofilia tipo B- causada por defectos en un solo gen- tiene su centro de acción en el hígado. A este órgano fueron dirigidas dos tipos de enzimas modificadas: una para cortar la parte exacta del ADN dañado y otra para pegar su "corrección". Ambas enzimas fueron introducidas mediante un virus modificado con el que se infecta el órgano para lograr la acción de edición del genoma.
En total se insertaron siete secuencias diferentes con las posibles mutaciones de ese gen que provoca la hemofilia, de esta forma se alcanzó a cubrir hasta el 95% de los errores genéticos que pudieran estar involucrados.
Los ratones que recibieron la terapia mejoraron en forma inmediata y después de ocho meses de la intervención, seguían sanos y generando su propio factor de coagulación.
Alcances de la terapia
La investigación encabezada por la hematóloga de esta institución, Katherine High, es la primera que consigue esto en un animal vivo. Y aunque High dijo en Nature que aún faltan estudios para que la terapia sea una cura para enfermedades genéticas, el próximo paso es probar la terapia en humanos, dijo a La Tercera Elizabeth Wolffe, asesora del laboratorio Sangamo, que participó en la investigación. Para ello deben presentar estudios de toxicología y seguridad a la FDA. Sin embargo, ya evaluan la realización de un ensayo clínico en pacientes con VIH/sida.
El académico del Programa de Genética del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, Carlos Valenzuela, explicó que esta terapia es un avance respecto de lo que existía y que "su importancia es que la prótesis artificial, o sea, el trozo de ADN corregido no sólo es mejor que el natural que había, sino que corrige totalmente y en forma inmediata el problema".
Valenzuela dice que si la terapia prospera podría corregir defectos genéticos en la madre para evitar que los transmita a sus hijos y ser promisorio para curar otras patologías en las que estén involucrados uno o dos genes como máximo, como la fibrosis quística, la fenilcetonuria y el albinismo.

viernes, 24 de junio de 2011

El reglamento con las ayudas a padres de niños enfermos se aprobará "pronto"

El reglamento con las ayudas a padres de niños enfermos se aprobará "pronto"




Madrid, 22 jun (EFE).- El ministro de Trabajo e Inmigración, Valeriano Gómez, ha confiado hoy en culminar "muy pronto" el reglamento que establecerá los requisitos precisos para que los padres de niños con enfermedades graves puedan acceder a prestaciones económicas.
Gómez respondía así en el Pleno del Congreso a una pregunta de la diputada de CiU Concepció Tarruella sobre las razones por las que el Gobierno no ha aprobado aun dicho reglamento para que las madres y padres puedan solicitar la baja laboral y beneficiarse de la prestación económica correspondiente.
El ministro ha asegurado que el Gobierno está trabajando de forma intensa en el desarrollo reglamentario y ha insistido en manifestar su compromiso para culminar "cuanto antes" el reglamento.
El Ministerio ya ha estudiado el último borrador previo a su exposición pública.
"No pasará mucho tiempo sin que tengamos este desarrollo reglamentario", ha insistido Gómez.
El ministro ha reconocido que se trata de una medida compleja, que exige determinar el concepto de enfermedad grave y fijar el catálogo de las que requieren un cuidado directo de los padres durante la hospitalización y durante el tratamiento.
No obstante, Gómez ha recordado que todos los funcionarios pueden acogerse ya a esa medida, que se articula como permiso retribuido.
Además, los trabajadores con hijos con cáncer tienen ya reconocida la nueva prestación económica sin necesidad de que se apruebe el reglamento y solamente los que tienen hijos con enfermedades graves precisan ese desarrollo reglamentario, aunque tienen derecho desde principios de año a la reducción de jornada y pueden solicitar las ayudas, que se abonarán con carácter retroactivo.
La diputada ha asegurado que las mutuas que se hacen cargo de la prestación sólo cuentan con una instrucción, según la cual solamente se abona el 75% de la base reguladora a los padres de niños con cáncer y ha precisado que los trabajadores autónomos también están afectados por el reglamento.
Tras recordar que la nueva prestación entró en vigor el pasado 1 de enero, Tarruella se ha quejado al ministro de que "dio muchas expectativas a los padres, que estaban muy esperanzados" y ahora "están volviendo a pedir bajas médicas porque no se sienten satisfechos".
Los ministros de Trabajo, Valeriano Gómez, y Ciencia y Tecnología, Cristina Garmendia, conversan a su llegada hoy a la sesión de control al Ejecutivo en el Pleno del Congreso de los Diputados. EFE

martes, 21 de junio de 2011

Más buenas notícias

Lluís Montoliu: “Estamos empezando a entender el ADN oscuro”

20/06/2011 | Antonio Martínez Ron
La investigación genética con ratones ha dado un salto espectacular gracias a las nuevas técnicas para "noquear" o silenciar sus genes uno por uno. El investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), Lluís Montoliu, nos explica en qué consisten estos avances y cómo el conocimiento de nuevas áreas del ADN puede ayudarnos a comprender algunas enfermedades genéticas.


Custodiados en las instalaciones del Centro Nacional de Biotecnología, en Madrid, varios tanques de nitrógeno líquido conservan los embriones de decenas de ratones mutantes. Esta "biblioteca" de mutaciones forma parte del reservorio genético que se está construyendo a nivel mundial gracias a la investigación con ratones y que permitirá conocer más sobre los genes que comparten con los humanos. Lluís Montoliu, coordinador del nodo español delproyecto EMMA, nos explica desde su laboratorio en qué consiste este análisis sistemático y su importancia para la investigación biomédica.
Pregunta: ¿Qué es un ratón “noqueado”?
Respuesta: Un ratón “noqueado” es un animal en el cual nosotros podemos inactivar uno de sus 25.000 genes. Es una tecnología que se desarrolló con ratones y por eso se han convertido en las estrellas de la genética y la investigación biomédica.
P. ¿Tan parecidos son a nosotros?
R. Si nos dejamos llevar por las apariencias externas, claro que nos parecemos relativamente poco. Pero cuando vemos el desarrollo embrionario, más del 95% de los genes que tiene el ratón también los tenemos nosotros. Y lo que es más relevante, resulta que en la inmensa mayoría realiza la misma función.
P. ¿Serían intercambiables?
R. Se han hecho experimentos de intercambiar un gen humano en el ratón y se ha visto que en el ratón, cuando le falta un gen, esta función génica puede ser sustituida por su homólogo en el genoma humano. No solo realizan la misma función, sino que aprendiendo para qué sirve cada uno de estos genes del ratón podemos deducir cuál es la función de este mismo gen en el genoma humano. Lo que sucede es que tenemos pocas herramientas para ver para qué sirve cada gen en personas, por eso tenemos que recurrir a otras especies como el ratón, ya que existen unas técnicas para inactivar, o noquear, un gen específico de forma muy precisa, de modo que el resto de genes quedan intactos.
P. ¿Qué pasa cuando inactivamos un gen?
R. Hay muchos ejemplos, como un gen con el que trabajamos en el laboratorio, que se llama tirosinasa, que acaba dando lugar a un pigmento que se llama melanina, y está directamente relacionado con el albinismo. Es un ejemplo de que lo que aprendemos en el ratón lo podemos trasladar a los humanos. Para estudiar de forma exhaustiva qué sucede tras la inactivación de un gen se han creado lo que se llaman las "clínicas del ratón". Allí se hace una revisión sistemática de todos los órganos, el corazón, las funciones endocrinas... y se analiza lo que produce la inactivación del gen.
P. ¿O sea que se analiza un ratón “noqueado” y una mutación concreta?
R. Exactamente, esto lo llamamos fenotipar...
P. ¿En qué fase se encuentra el estudio de estos 25.000 genes “noqueados” del ratón?
R. Acaba de publicarse un trabajo en Nature que presenta los resultados obtenidos hasta el momento por un conjunto de consorcios internacionales encaminados a inactivar todos y cada uno de los genes del ratón, con el objetivo final de saber para qué funcionan. Lo que han hecho es coordinarse para garantizar que no están inactivando los mismos genes y que se investigan todos. En apenas cinco años van a completar su función porque han conseguido una técnica muy robusta y en lugar de hacerlo uno a uno son capaces de hacerlo por centenares. Esto acorta muchísimo el tiempo: de varios meses a pocas semanas o días. De los 25.000 genes tienen ya unos 12.000.
P. ¿Y cómo se organiza la logística de todo esto?
R. Nuestro papel forma parte de una plataforma que se llama EMMA, el acrónimo del“Archivo de Ratones Mutantes Europeos”. Yo me atrevería a decir que es de las partes más importantes del proceso. Porque tan importante es la generación de nuevos ratones mutantes como que se puedan poner a disposición de los investigadores. Esto se está haciendo en muy pocos sitios.
P. ¿Entonces EMMA es una especie de gran “dispensador” de ratones?
R. Más bien es un catálogo, un archivo, una biblioteca de ratones mutantes a la que los investigadores acuden y dicen "yo quiero el tomo 23". Cuando hablamos de inactivar 25.000 genes uno podría pensar que son 25.000 ratones, estamos hablando de cepas, cada una de ellas va a tener centenares o miles de individuos que son los que se utilizarán para hacer experimentos y saber cómo influye la ausencia de ese gen. Es obvio que no tenemos capacidad para analizar a los ratones a la misma velocidad con que los estamos generando. Es una pérdida de dinero y de animales y de esfuerzo humano el mantenerlos en vivo. No tiene sentido estar criando animales que no van a ser analizados hasta que no les corresponda el turno. Y por otra parte tenemos una legislación de protección animal que es muy importante, la sociedad nos lo pide, que nos obliga a tener solo los animales que sean absolutamente necesarios y ni uno más.
P. ¿Cuántas cepas hay ya conservadas?
R. Nosotros tenemos aproximadamente de 2.600 a 3.000 ratones criopreservados en EMMA. Hay de 5 a 10.000 ratones que se han hecho ya. De esta última hornada hay unos 500 generados (de los 25.000) y nosotros tenemos embriones de estas 120 cepas. Los embriones se conservan en nitrógeno líquido a -196º C, dentro de unos recipientes llamados “pajuelas”, que nos permiten tenerlos en grupos de 20-25 de la misma cepa. Tenemos de 300 a 500 embriones de cada cepa, en distintas pajuelas, en distintos contenedores y en distintos edificios por si hay inundaciones o terremotos. Esto es un archivo para el futuro, para toda la humanidad y para toda la comunidad científica. Y estas cepas son únicas, las que están aquí en Madrid no están en ningún otro sitio del mundo.
P. ¿Cómo funciona el proceso hasta que llega el ratón mutado a su destino?
R. Con nuestro sistema, un investigador entra en la web de EMMA y solicita la cepa de ratón que necesita para sus investigaciones. Desde el laboratorio que la tenga le contactarán y le enviarán o bien los embriones cripreservados o bien los revitalizarán y le mandarán los ratones vivos cuando se hayan criado y estén en condiciones para el traslado.
P. ¿Qué pasará cuando se termine de noquear esos 25.000 genes?
R. Queda un mundo por hacer. Para empezar, se necesitan más clínicas de ratones en el mundo para impedir el “cuello de botella”. Por otro lado, lo importante de estos proyectos es su sistematicidad. Aquellos genes involucrados en enfermedades que afectan a mucha gente (como las degenerativas o el cáncer) ya están siendo analizados desde hace muchos años en los laboratorios. La parte importante es la respuesta a toda esa cantidad de enfermedades raras (que afectan a menos de un individuo por cada 2.000 personas). Me atrevo a decir que uno de los beneficios más espectaculares de estos consorcios es que van a dar respuesta a todo este colectivo, que son millones de personas. Hay tres millones de personas en España afectadas por estas enfermedades raras de origen genético, como el albinismo, la fibrosis quística o el síndrome de fragilidad del cromosoma X.
P. Las últimas investigaciones, en las que también participa el CNB, apuntan a que muchas de estas enfermedades tienen relación con una parte del ADN con la que no se contaba hasta ahora…
R. Del 100% de nuestro genoma, el 95% es ADN “oscuro”, que es una manera noble de referirse al ADN “basura”, aunque los científicos hablamos de ADN intergénico. Si estos 25.000 genes del ratón de los que estamos hablando ocupan un 5%, ¿qué pasa con el resto? ¿Es accesorio? Obviamente no, porque evolutivamente si ha llegado hasta nuestros días es que debe tener alguna función. Hay elementos del ADN oscuro que recién ahora estamos empezando a entenderlos... Por ejemplo, uno podría preguntarse si todos los genes que tienen su función en el hígado están agrupados en el mismo cromosoma, y la respuesta es que no, los genes están mezclados y cuando uno coge un cromosoma de cabo a rabo se encuentra con que hay un gen que se expresa en neuronas del cerebro y es vecino de uno que se expresa en el hígado. ¿Qué impide que un gen que se expresa en el hígado no afecte al gen que está a su lado que tiene que expresarse solamente en la neurona? Precisamente elementos que están en el ADN oscuro y uno de ellos con el que trabajamos nosotros y que se llaman "fronteras". Una vez que llegamos al extremo del gen hay una frontera que indica que a partir de ahí empieza otro territorio. Digamos que hay un policía ahí, una aduana. La primera “frontera” se descubrió en el genoma de pollo en el año 1993, y nosotros caracterizamos una primera de ratón en el año 2003. Pero hay muy pocas conocidas y estamos investigando la presencia de fronteras en todos y cada uno de los genes.
P. ¿Qué función tienen esas “fronteras”?
R. El ADN está plegado y las fronteras tienden a unirse entre ellas para garantizar que esos dos genes, que se expresan en órganos distintos, no se hablen. Esos dos genes no tienen que hablarse porque si no se monta un carajal importante. La relevancia de este ADN oscuro es que hay muchas enfermedades genéticas que tienen que ver con esto. Por ejemplo, en laesclerosis múltiple. Se han estudiado pacientes que no tienen mutaciones en el gen característico sino que tienen una mutación que afecta a una de estas fronteras. Lo que hemos descubierto es que las enfermedades no solo están causadas por lo que hay los genes sino también por lo que hay en el ADN oscuro.
P. ¿Qué alcance tienen estos descubrimientos sobre el ADN oscuro?
R. Primero hemos completado la secuencia del genoma y ahora la medicina se está dando cuenta de que había muchas enfermedades que estaban asociadas a genes de forma errónea. Nosotros acabamos de publicar, el mes pasado, un ejemplo clarísimo de esclerosis múltiple en el que existen dos genes que son vecinos y durante muchos años se consideró que uno de ellos era el causante de la enfermedad. Ahora lo que hemos visto es que entre estos dos genes hay una frontera y la mutación reside en esa frontera, no en el gen. Se nos ha roto la estructura de lazos que mantiene a los territorios aislados de los genes.
P. ¿Qué situación tenemos en España respecto a todas estas investigaciones?
R. España ha perdido el tren. Y no lo digo yo, lo dice todo el mundo. Veníamos de unas inversiones y un apoyo a la ciencia fenomenales, algo que no se había visto en décadas. Ese trabajo nos habría llevado a la media europea, pero de pronto llegó la crisis y empezaron los recortes. Y a diferencia de lo que han hecho otros países, aquí nos hemos equivocado de cabo a rabo. ¿Qué han hecho Alemania y Francia? Han aumentado el presupuesto. ¿Cuál es el reto actual? Clínicas de ratón. En España hay proyectados dos grandes centros en Barcelona y Madrid y están paralizados. Esto nos pone fuera el mapa europeo. ¿Crees que Europa nos va a esperar?

Buenas notícias!!


Una forma para alteración genética ofrece esperanza ante enfermedades letales
15 de junio de 2011  12:05

comentarios
 
Científicos estadounidenses han dado un importante paso para alterar el curso de enfermedades devastadoras como la fibrosis quística, la distrofia muscular y algunos cánceres al descubrir una nueva vía para alterar el código genético.
El descubrimiento, presentado en el último número de la revista científica "Nature", es presentado por sus autores como "el nuevo milagro de la nueva medicina", ya que podría ser el camino de evitar enfermedades genéticas potencialmente letales.
Por primera vez, investigadores del University of Rochester Medical Centre (EEUU) consiguieron modificar de manera artificial el ARN mensajero (ARNm), el ácido ribonucleico que contiene la información genética procedente del ADN y que interviene en la síntesis de las proteínas, es decir, el elemento decisivo que sirve para determinar el orden en que se unirán los aminoácidos.
El código genético es el conjunto de instrucciones que ayudan a la célula a elaborar una determinada proteína y es clave en el proceso de producción del ARNm, que obtiene esas instrucciones del ADN y dirige los pasos necesarios para crear una proteína.
Al alterarlo, se consigue una proteína diferente, lo que puede evitar que la persona en cuestión contraiga la dolencia genética.
El jefe de bioquímica y biofísica de la universidad estadounidenses, Robert Bambara, explicó que "la capacidad de manipular la producción de una proteína procedente de un gen determinado es el nuevo milagro de la medicina moderna".
"Este es realmente un concepto poderoso que se puede utilizar para intentar suprimir la tendencia de los individuos a contraer determinadas dolencias genéticas debilitantes y, algunas veces, letales, enfermedades genéticas que cambiarán sus vidas para siempre", señaló el profesor Bambara en el estudio.
La producción de proteínas es un proceso con errores y mutaciones del DNA y el ARNm puede conducir a proteínas defectuosas que tienen el potencial de causar el daño irreversible al individuo afectado.
En su estudio, los investigadores se centraron en un tipo común de mutación que ocurre cuando una molécula de ARNm contiene una señal prematura para detenerse, algo que en la jerga médica se conoce como una "secuencia prematura de parada".
Esta secuencia "ordena" a célula que deje de leer las instrucciones genéticas a mitad del proceso, lo que tiene como consecuencia la creación de una proteína incompleta y acortada.
Bambara y su equipo lograron alterar el ARNm de manera que convertía la señal de detenerse en una señal de continuar.
El resultado fue que la célula podía leer las instrucciones genéticas a lo largo de todo el proceso y crear una proteína normal y completa, algo que se logró tanto en experimentos in vitro como en su aplicación en células de la levadura.
"Estamos ante un hallazgo apasionante. Nadie imaginó posible que se pudiera alterar una secuencia de parada en la manera en la que lo hemos hecho y permitir que la traslación continuara ininterrumpida como si nunca se hubiera parado", dijo el profesor Yi-Tao Yu.
Se considera que una tercera parte de las dolencias genéticas son consecuencia de la presencia de las secuencias de parada prematura que causa la alteración negativa de las proteínas.
EFE Latam EFE - Agencia EFE - Todos los derechos reservados. Está prohibido todo tipo de reproducción sin autorización escrita de la Agencia EFE S/A.

Desarrollan en Belfast un nuevo tratamiento contra la Fibrosis Quística



20 de junio de 2011  11:35

comentarios
0
Un equipo de científicos de la universidad Queen's de Belfast (Irlanda del Norte) ha desarrollado un nuevo tratamiento para curar la Fibrosis Quística, la enfermedad genética más frecuente en Europa.
Se trata de un medicamento, una pastilla llamada "VX-770", que podría comenzar a comercializarse el próximo otoño, toda vez que las autoridades competentes concedan los permisos correspondientes, según anunció hoy uno de los miembros del grupo de investigadores, Stuart Elborn.
El nuevo fármaco está diseñado, de momento, para tratar una variante de esta enfermedad que ataca a individuos que poseen el llamado "gen celta", común entre algunos habitantes de la isla de Irlanda.
Se estima que unas 1.100 personas padecen Fibrosis Quística en Irlanda, proporcionalmente el país con el mayor número de este tipo de enfermos en todo el mundo.
Según señaló Elborn, la "VX-770" actúa con éxito sobre el defecto causado por la mutación del "gen celta", pero confió también en que este descubrimiento tenga consecuencias positivas para el resto de enfermos.
"El desarrollo de este fármaco es significativo porque es el primero que demuestra que el tratamiento de la causa fundamental de la fibrosis quística puede tener profundos efectos sobre la enfermedad, incluso en personas que han vivido con ella durante años", explicó el científico.
Entre otros logros, abundó, mejora la "función proteica" y, en consecuencia, "actúa sobre las deficiencias fundamentales que provocan" la enfermedad.
El grupo de investigadores de la Queen's reconoce que todavía es pronto para determinar si el citado tratamiento mejorará la expectativa de vida de los afectados, pero resalta que mejora todas las pruebas respiratorias y reduce los brotes.
La Fibrosis Quística es una de las alteraciones genéticas graves más frecuentes, que afecta a diferentes órganos del cuerpo, sobre todo pulmones y páncreas, lo que puede provocar crisis respiratorias o trastornos digestivos.
EFE Latam EFE - Agencia EFE - Todos los derechos reservados. Está prohibido todo tipo de reproducción sin autorización escrita de la Agencia EFE S/A.